La palabra Decrecimiento nos suena mal, pero no es un término negativo, ni mucho menos. Lo que pasa es que el Capitalismo ha adoptado el crecimiento como “norma de conducta”, pero sólo el capitalismo, no las sociedades anteriores, aunque también crecían, y el Capitalismo es un “modo de explotación”, de los recursos y de la gente, muy nuevo en la historia de la humanidad. Hasta el capitalismo, el crecimiento no era un objetivo. Los que hoy llamamos "primitivos" (más del 90% de la historia de la humanidad) eran tan "primitivos" que sólo trabajaban 3 horas diarias, lo que necesitaban para satisfacer sus necesidades. La economía capitalista sólo sabe crecer ó morir, producir en exceso y consumir en exceso, sin ningún concepto de saciedad. Pero esto sólo la economía capitalista, no el bienestar social. De hecho, aquella es como el desbordamiento de las aguas de un río (está, como veremos, totalmente desbordada), lo que se necesita es que las aguas vuelvan al cauce, que decrezcan, no que crezcan aún más.
Recuerdo que el primer día de clase de la asignatura Teoría Económica nos explicaron, sin decirnos, ni saber, que era la gran mentira en que descansa dicha Teoría y la misma economía actual, la distinción entre bienes económicos y no económicos, concluyendo que estudiaríamos sólo los primeros. Los segundos son los que no son producto de la actividad económica humana sino de la naturaleza, siendo tan abundantes que no nos teníamos que preocupar por ellos. Ejemplos: la tierra, el aire y el agua.¿Sin ellos podríamos existir los humanos? ¿podría existir actividad económica? ¿los tenemos aún en abundancia y sin contaminar?.
Esta mentira nos ha llevado a medir la riqueza sólo por el crecimiento del PIB, monetario, sin tener en cuenta la riqueza natural, básica. J.Merkel (1) llama al PIB, con acierto, "índice de consumo de recursos". La auténtica economía, la ecología social, ha sustituido este falso indicador monetario por un indicador mucho más real, la huella ecológica de una determinada población, o 'el cálculo de la cantidad de agua y tierra requerida de forma continua para producir todos los bienes consumidos y para asimilar todos los residuos de una población" (2). Como que la población crece y el capitalismo está erosionando el suelo, la tierra disponible por habitante ha disminuido en el siglo XX de 5,6 ha. a 1,5 ha., de forma que sólo disponemos de esta 1,5 ha, por habitante, mientras que el consumo de un norteamericano medio es de 5 ha. 'El análisis de la huella ecológica puede mostrar en cuanto hemos de reducir nuestro consumo, mejorar nuestra tecnología o cambiar nuestro comportanmiento para conseguir la sustentabilidad" (2)
Estamos ya, desde 1978, en una auténtica situación de exceso económico: “El exceso corresponde a cuanto más grande sea la huella ecológica total de la humanidad respecto de la capacidad de carga global. Más allá de cierto punto, el crecimiento material de la economía sólo se puede obtener a expensas del agotamiento del capital natural y socavando los servicios proporcionados por las funciones de soporte vital de las que todos dependemos." nos dice Merkel, oc.cit. ..Lo podemos ver claro en el gráfico que los mismos autores nos proporcionan. Latouche (3) cifra este exceso en un 30%
Además, la búsqueda capitalista del crecimiento, a cualquier precio, ha llevado a:
- el empeoramiento de la calidad de vida
- la “normalización” de la desigualdad: desempleo y países empobrecidos
- instituciones improductivas
- la alienación de nuestro Ser
- la corrupción como forma de “ética”
- el incremento de la opulencia y el despilfarro de algunos
- el individualismo, que significa la mutilación de nuestro componente social, y emocional, sin el cual no tendríamos ni lenguaje, ya que este surge, “primitivamente" para comunicarse con los otros.
- la destrucción del planeta
El segundo informe al Club de Roma del matrimonio Meadows (5) demuestra que estamos ya "más allá de los límites del desarrollo”, es decir, que en términos reales, no estrictamente monetarios, somos cada día más pobres, destruimos más de lo que producimos.
Todo esto nos ha llevado a una situación en que la continuación del crecimiento capitalista es ya imposible. ¿Hasta cuando la mayor parte de la humanidad estará dispuesta a continuar en su situación de miseria y alienación?.¿Hasta cuando podremos paliar la explosión de la burbuja financiera con maniobras económicas por más hábiles que sean?. Según los cálculos de la huella ecológica para tener todos los habitantes de la tierra el nivel de consumo de los EEUU, al que, desgraciadamente, todos aspiramos, necesitaríamos 7 planetas como la tierra.
Estamos ya en el crack del petróleo: cada año es descubren menos yacimientos y más costosos, de manera que en el 2008 ha empezado ya a disminuir la extracción posible. En EEUU esto ya empezó el 1997, lo cual explica que la “guerra contra el terrorismo", decretada a partir del más que dudoso 11-S, se haya materializado contra Afganist6n e Irak. Ya desde el 2003 el uso del petróleo es ya mayor que su oferta de forma que estamos consumiendo las reservas de muchos países. Y si la oferta, que cada vez se podrá aumentar menos, es menor que la demanda: subida de precios. Se calcula que el petróleo puede llegar a costar, la próxima década, entre 300 y 400$ el barril, ¿quién podrá comprar a este precio?.
Y el transporte depende en un 98% del petróleo, y hoy toda la economía depende del transporte, es decir que vamos posiblemente hacia la mayor crisis económica de la historia. Y la actual energía proporcionada por el petróleo no puede ser obtenida por las energías renovables: no hay suficiente carbón para las 5200 térmicas necesarias, para substituirlo; no hay bastante caudal en los ríos para las necesarias 200 presas más, como la china de "Las tres Gargantas"; no hay espacio para 1642.500 molinos de viento (necesitamos el terreno para la alimentación); no hay energía para construir los 4.562.500.000 paneles solares necasrios y, dejando de lado su peligrosidad, no hay uranio para las necesarias 2.600 nuevas centrales nucleares. Solución: el Decrecimiento.
No hay tu tía. La naturaleza nos obliga a parar el crecimiento. Pero la crisis a que éste nos llevaría la podemos evitar con el decrecimiento. Como explica Bonainti (6) hay dos tipos de decrecimiento: el impuesto por el capital que lleva al desorden social y la destrucción del planeta y el convivencial, voluntario que lleva a la creación de una red de economía solidaria. El que defiendo es lógicamente este segundo, positivo, por tanto y que se puede dar incluso sin decrecimiento del PIB. No hay nada más irracional que poner las personas al servicio de la economía y no al revés. El decrecimiento no es ir hacia atrás. sino al contrario el "anar més lluny” de Lluis Llach, el paso necesario hoy para nuestra autorealización como seres humanos. Nos lleva, a una sociedad alternativa con menos trabajo, más tiempo para disfrutar de ocio, más local y autogestionada, con soberanía alimentaria en vez de un transporte insostenible, orientando la producción hacia lo que realmente necesitamos...
De hecho se trata, principalmente, de suprimir los recursos intermedios, de ninguna manera necesarios: transporte de un sitio a otro de productos que ya se pueden encontrar allí, publicidad, kilos y kilos de embalajes innecesarios, etc…
Así el decrecimiento no nos hace más pobres, sino más ricos. Como muy bien dice Serge Latouche, uno de los precursores de esta nueva reivindicación: "No podemos ser ricos si vinculamos la riqueza al consumo material. Por esto nuestro desafío actual consiste en redefinir la idea de riqueza: entenderla como satisfacción moral, intelectual, estética, como uso creativo del ocio”.
Os explicaré una anécdota vivida por mis padres. Estaban visitando Sevilla y encontraron un taxista tan alegre, simpático y eficaz que le propusieron que los fuera a buscar el día siguiente y todos los días que estarían en la ciudad, ofreciéndole una buena paga. Les contestó que lo sentía mucho, pero que él trabajaba sólo hasta tener la cantidad diaria de dinero que necesitaba y no quería trabajar más.
También podríamos ilustrar lo que digo con un chiste:
Había un pastor descansando a la sombra de un árbol mientras vigilaba su numeroso rebaño de ovejas y cerca se paró un coche y bajando, el conductor /e preguntó.,
- ¿De quién es este rebaño tan majo?
- Mío
- ¿Y que hace usted aquí tumbado?. Podría aprovecharlo mucho más. Tenerlo en una granja,
vender lo que no necesitase para la reproducción, con el dinero comprarse unas cuantas vacas y hacer quesos además de vender la leche.
- ¿Y?
- Con lo que ganase podría montar una fábrica de quesos
- ¿Y?
- Con el dinero de la fábrica y la granja podría acabar montando todo un imperio industrial y ganar
mucho, pero mucho, dinero
- ¿Y?
- Después, podría seguir ganando más, pero si no quiere, podría sentarse bajo un árbol y no
hacer nada, disfrutar de la vida.
- Es lo que estoy haciendo.
A. Decrecimiento en los países ricos.
Sobrepasamos de mucho la huella ecológica que nos corresponde, pero ¿necesitamos realmente todo lo que producimos?. ¿Miles de marcas diferentes del mismo producto, gel de baño, por ejemplo, o muchas otras cosas por el estilo? ¿Consumir productos traídos de la otra punta del planeta?. ¿Los actuales gastos militares?... El 80% de los productos vendidos se usan sólo una vez y luego se tiran a lo que hay que añadir la obsolescencia programada (la mayoría de productos se fabrican con algo que los estropea antes y sin recambios).
Cuando hablas con alguien de este tema siempre sale la misma idea: ¿de qué trabajarán los despedidos
por la reducción de la producción?. La respuesta es fácil: trabajaremos todos menos. ¿No seríamos así
más felices? ¿no es la felicidad y no el trabajo nuestro objetivo? ¿no es más importante el ser que el
tener?, ¿nos permite ser, no meramente subsistir, nuestro trabajo actual?.
Además, para los nostálgicos del trabajo, hay miles de trabajos mucho más interesantes que los que hacemos: cuidar y limpiar los bosques, todo tipo de actividad artística, cuidarnos los unos a los otros, estudiar, fabricarnos artesanalmente los productos, una enseñanza realmente eficaz con pocos alumnos por profesor, cuidar nuestro cuerpo, intercambiar entre nosotros bienes y conocimientos... Y tendremos que sustituir además con trabajo humano lo que produce hoy el capital natural en vías de extinción: si Francia, por poner un ejemplo, aplicara la directiva europea y produjese el 20% de su electricidad a partir de energías renovables se crearían 240.000 puestos de trabajo.
Pensemos que, tal como publicó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, el trabajo asalariado, base del capitalismo, produce hoy sólo el 25% de la riqueza mundial, el resto lo produce el trabajo doméstico (no pagado), el autoconsumo (que no pasa por el mercado) y el creciente trabajo voluntario (como el escribir y leer este texto).
“Pensar que "más es mejor que menos" es un juego inherentemente frustrante, promovido por la idea
falsa que confunde cantidad de cosas con cualidad de vida. Ocurre que las mejores cosas en la vida no
son las "cosas". De hecho, tener menos posesiones no implica privarnos, podemos también liberarnos.
(...) La verdadera satisfacción proviene de convivir con los otros y contribuir a sus vidas, más que en tomar y sacar. Miles de personas han descubierto que reducir su escala puede generar beneficios, como vivir libre de deudas, tener más tiempo para vivir y disfrutar de mayor seguridad. (... ) El truco está en centrar nuestra vida en torno a la maximización de la satisfacción en lugar de los ingresos". (Wackernagel - Rees, ob.cit)
¿Posible dentro del capitalismo?. Desde luego no, como bien señala Murray Bookchin: “No se puede
convencer al capitalismo de limitar el crecimiento, igual que no se puede persuadir a un ser humano a
dejar de respirar”.
Mejor. Es hora ya de hacer pasar el capitalismo a la historia, como los otros modos de explotaciónanteriores, nada es eterno en este mundo. Todas las nuevas y necesarias reivindicaciones: decrecimiento, renta básica universal, soberanía alimentaria, etc... apuntan afortunadamente en este sentido.
B) Decrecimiento en los países pobres.
Paradójicamente en apariencia, la idea de decrecimiento surgió en África, a partir de las críticas al desarrollo que se les impone. Los países empobrecidos están muy por debajo de posible huella ecológica, pero no es ni sadismo ni una incongruencia defender también en ellos el decrecimiento. No es lo mismo desarrollo que crecimiento. El crecimiento implica sólo aumento cuantitativo y el desarrollo mejora de la calidad de vida. Además estos países son pobres precisamente porque les hemos impuesto el crecimiento capitalista de la economía mundial. Como dice Gunder Frank (7) se desarrollan subdesarrollándose. Su crecimiento es la razón de su subdesarrollo. Lo peor de la colonización fue el robar a los países colonizados, en nombre del crecimiento de la economía mundial, su propio modelo de desarrollo que no sabemos, ni podremos saber, donde les habría llevado.
El egipcio S. Amin (8), precisamente economista de uno de estos países, muestra que lo que ellos necesitan es la "desconexión" de la economía mundial, y una auténtica redistribución de la riqueza, más que el crecimiento de aquella. No depender del crecimiento de la economía mundial sino crear un mercado interior que satisfaga las necesidades de la gente del país. Se trata de que estos países se puedan desarrollar como ellos quieran, siempre que sea para satisfacer sus auténticas necesidades, que como dice otro de 1os economistas de un país empobrecido, el chileno Max Neff (9), son: afecto, creación, entendimiento, identidad, libertad, ocio, participación, protección y subsistencia, y no para el crecimiento de sus satisfactores o bienes materiales con que intentamos materializar su satisfacción, los cuales muchas veces van contra la satisfacción real. Ejemplo: la producción de armamentos, en teoría satisfactor de la necesidad de protección, pero que nos deja totalmente desprotegidos.
En el texto ya citado, Latouche define el decrecimiento como “ revolución cultural que lleva a una refundación de la política” lo cual implica “pasar de consumidores esclavos a ciudadanos responsables”,a partir de 8 Rs:
- Revalorizar, es decir cambiar de valores: altruismo es vez de egoísmo, cooperación en vez de competencia, ocio por encima del trabajo, vida social por encima del individualismo, etc…
- Reconceptualización: Replantearse realmente lo que significa riqueza y pobreza
- Reestructuración: Todo el sistema productivo tiene que cambiar
- Redistribución: Entre las clases, entre los pueblos, entre los individuos…
- Relocacionar: Dando primacía a lo local que es lo posible de controlar y decidir directamente
- Reducir: el sobreconsumo, los residuos, las horas de trabajo, los riesgos sanitarios, el transporte…
- Reutilizar: Lamentable fue la decisión de la OMC (bajo presión de los fabricantes de tetrabik) que hizo eliminar al gobierno holandés una ley por la cual todos los líquidos tenían que ser vendidos en envases reutilizables.
- Reciclar : Pero de verdad y facilitándolo al máximo a los ciudadanos.
Y con esto acabo el escrito (no tiene porque crecer más si no mejora su calidad, si no se desarrolla), pero recordando la idea básica: la necesidad real es el ser, no el poseer.
Raúl García-Durán, profesor de Economía Aplicada UAB
Notas:
(1) J.Merkel: “Simplicidad radical”. Fund. Ferrer y Guardia. 2005
(2) M. Wackernagel- W. Rees: “Nuestra huella ecológica”. Ed. LOM. 2001
(3) S.Latouche:”Petit tractar del decreixement seré”. Institut del territori. 2008
(4) B.Perret y G. Roustang: L’économie contre la société”. Seuil.1993
(5)Meadows D.H.- Meadows W.- Randus J.: “Más allá de los límites del crecimiento”. Aguilar. 1993
(6) Mauro Bonainti: “Decrecimeinto impuesto o decrecimiento convivencial”. En el número 161 de la Revista Illacrua dedicado integramente al Decrecimiento.
(7) Gunder Frank A.:”La acumulación mundial”. Siglo XXI. 1979
(8) Amin, S.: “La déconnexión”. La Decouverte. 1996
(9) Max-Neff M.A.: “Desarrollo a escala humana”. Icaria/Nordan. 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario